Castillo de Solera

Castillo de Solera

Municipio: Huelma

Comarca: Sierra Mágina

Latitud: 37.684383°

Longitud: -3.369013°

Altitud: 1090 m

Introducción

El castillo de Solera está situado al noreste de la actual población de Solera, en el municipio de Huelma y se encuentra en un espolón rocoso de 1090 metros de altura en la falda del cerro Morrón. Se trata de uno de los castillos más altos de la Provincia de Jaén.

El castillo solo es accesible por el sur. Por el norte y este la pared rocosa es muy escarpada con una caída de casi 300 metros.

Dada su posición el castillo nazarí posee un extraordinario control visual del valle en el que confluyen el Río Jandulilla y el Río Gargantón, así como el pueblo de Bélmez de la Moraleda y el Torreón del Lucero, el cual da una idea del sistema defensivo que tenían estas tierras en épocas pasadas.

 

Datos históricos

Las primeras noticias escritas sobre Solera las da la documentación cristiana de mediados del siglo XIII, época en la empiezan a aparecer datos de fortificaciones y alquerías situadas en el interior de los valles serranos. En un documento de 1255 se citan una serie de alquerías musulmanas, entre las que se encuentra la de Solera.

El valle del río Jandulilla cobró, a partir del siglo XIII, una gran importancia estratégica al convertirse en una de las principales vías de acceso entre el Reino Nazarí de Granada y las campiñas de Úbeda y Baeza, en poder castellano.

El control visual del paso de acceso al Reino de Granada desde las ciudades, ya cristianas de Úbeda y Baeza, quedaba garantizado por el Castillo de Solera, en la margen derecha del río, y por el Castillo de Bélmez y su sistema de atalayas (Torre del Sol y Torre del Lucero), en la margen opuesta.

Solera fue conquistada, a mediados del siglo XIII, por Don Sancho Martínez de Xódar, personaje muy influyente y cercano a Alfonso X. Solera entró a formar parte de sus dominios, pero a diferencia de la conquista de los emplazamientos cercanos de Chincóyar y Ablir, cuya posesión fue mantenida ya definitivamente por este noble castellano, Solera fue recuperada muy pocos años después por los granadinos, no volviendo a poder castellano hasta el siglo XV.

Es en este momento, al perder los granadinos Chincóyar y Ablir, castillos que controlaban la margen derecha del Jandulilla, cuando se construye el castillo en Solera que hoy conocemos. La frontera nazarí pasa en este momento de disponer de dos castillos situados en promontorios de fácil defensa y accesibles a la población del valle, a un castillo situado en un auténtico nido de águila de muy difícil acceso, pero con la ventaja de tener un emplazamiento desde el cual se podía vigilar perfectamente la entrada al valle de las posibles incursiones castellanas.En 1433 Solera es conquistada por los cristianos por obra de don Fernando de Quesada, comendador de Bedmar. Volviendo a mediados de este siglo al Reino de Granada.

En la segunda mitad del siglo XV la frontera del reino granadino con Castilla experimentará una serie de vaivenes bélicos a tenor de las circunstancias políticas de ambos reinos. Así, en 1433 Solera es conquistada por los cristianos por obra de don Fernando de Quesada, comendador de Bedmar, sin embargo volvería a mediados de este siglo al Reino de Granada. Finalmente es ocupada hacia 1457 por D. Juan de la Cueva, regidor de Úbeda y comendador de Bedmar. Desde ese momento, Solera pasará a formar parte de los dominios de la familia de la Cueva.

En 1460 es uno de los castillos implicado en la «Conjura de los Cuevas». Los hermanos Calanchas, naturales de Úbeda, que ayudados por otros caballeros, se habían conjurado contra don Luis de la Cueva para quitarle los castillos de Solera, Huelma, Canena y Albanchez. Don Luis que se encontraba en el castillo de Bedmar pudo salvarse e informar a los alcaides de los respectivos castillos de la intención de su atacantes, siendo ahorcado en el castillo de Solera uno de los hermanos.

El castillo, al perder su función militar y al no haber sido nunca utilizado como residencia de sus poseedores, debió comenzar a arruinarse ya a finales del siglo XV.

Los sucesivos señores de Solera formaron entre 1458 y 1543 un modesto patrimonio que comprendía cuatro villas (Solera, Huelma, Torreperogil y Úbeda) conseguidas por donación real.

Una investigación sobre diezmos llevada a cabo por el obispo de Jaén en 1513 nos muestra a Solera como un lugar despoblado y en ruinas. Hacia 1588, otro informe del obispado jiennense nos indica que en Solera habitaban solo treinta vecinos.

 

El castillo

Cronológicamente se puede adscribir a las últimas décadas del siglo XIII. En el castillo se pueden distinguir en el conjunto defensivo al menos dos fases constructivas.

Arriba en la cima, y conformando una pequeña meseta rocosa, hay unos muros de mampostería de tamaño irregular y disposición desconcertada que delimitan un pequeño recinto, al que está asociado un aljibe de pequeñas dimensiones que conserva aún restos de la bóveda apuntada de cubrición y del enlucido interior de almagra, y que cerraba la parte más elevada del promontorio.

Fue reutilizado con otros fines en fecha posterior, puesto que se le han practicado unos escalones de entrada y una ventana en la parte opuesta.

Más abajo, en una segunda zona llana hay restos de otras construcciones de más envergadura. Se trata ahora de un auténtico castillo flanqueado por torres de mampostería de sillares en los ángulos y muros que cierran el recinto.

La comunicación entre ambos ámbitos se efectúa a través de un pasadizo, cubierto de bóveda de medio cañón, también de mampostería y que conserva restos de enlucido en sus muros. Toda la construcción está montada directamente sobre la roca, que le sirve de cimentación y a la que se va adaptando la construcción. Los paramentos originales, que presentan un fuerte deterioro, se encuentran a menudo enmascarados por remodelaciones recientes, donde se ha recurrido al yeso y a otros materiales poco resistentes.

En los últimos años el ayuntamiento ha llevado a cabo una serie de actuaciones para su consolidación y recuperación turística, así se han construido escaleras y estructuras metálicas que permiten subir hasta la parte más alta.

El castillo fue declarado Monumento Histórico en 1985. Declarado Bien de Interés Cultural.

 

Curiosidades

La toma de Solera

El historiador José Manuel Troyano Viedma, recrea la toma de Solera basándose en tres fuentes: la primera se encuentra intercalada entre las páginas de una historia manuscrita e inédita de los Cueva; la segunda es debida a Martín de Ortega y la tercera se encuentra en un albalá del rey Enrique IV de Castilla.

Acertaron a venir a la villa de Bedmar, donde don Juan de la Cueva se encontraba de paso, ciertos adalides, al mesón de ella, diciendo que el castillo de Solera ya no estaba tan bien defendido, por lo que iban a avisar al Comendador de Sabiote y al señor de Jabalquinto que eran a la sazón, según los adalides, los caballeros más poderosos en aquellos días en esta zona, con el fin de que iniciaran los preparativos de la guerra y reconquistaran Solera. Esta conversación fue oída por algunos de los criados de don Juan de la Cueva que pronto fueron a comunicárselo. Le pareció una buena idea y muy oportuna. Al punto mandó que los adalides vinieran a su presencia en el castillo de Bedmar donde los entretuvo el tiempo suficiente para poder avisar a los suyos, entre ellos al comendador Martín Alonso de Ortega y Andrés de Ortega, su hermano, y a Juan de San Martín “el bueno”, los cuales junto a otros caballeros se dirigieron a la villa de Bedmar, punto de partida para iniciar una incursión en tierra de moros, con un objetivo concreto, el asalto y toma del castillo de Solera. Cual no sería su sorpresa, cuando advirtieron que tal castillo, a diferencia de lo comunicado por los adalides, se encontraba fuertemente defendido, pero ello no fue obstáculo para que decidieran lanzarse a su conquista, con todos los riesgos que la misión conllevaba. Una vez comenzada la lucha… por fin lograron colocar una escala en la muralla y por ella comenzaba a subir un escudero pero al verlo el comendador Martín Alonso de Ortega, le cogió de la pierna y le echó abajo, al tiempo que le decía: <> y comenzó la ascensión, derrochando gran valentía al tiempo que le seguía en la empresa su hermano y Juan de San Martín, tomándose al asalto el hasta entonces inexpugnable castillo de Solera."

 

Acceso

El castillo de Solera es visitable. Se necesita pedir la llave de acceso al castillo en una tienda cercana. Para mas información contactar con la alcaldía pedánea.

Fotos del Castillo de Solera


Castillo de Solera
Castillo de Solera
Castillo de Solera
Castillo de Solera
Castillo de Solera
Castillo de Solera
Castillo de Solera

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén