Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria

Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria

Municipio: Arjona

Comarca: Campiña Norte de Jaén

Latitud: 37.935619°

Longitud: -4.054395°

Altitud: 451.151 m


Vídeo del Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria


Introducción

Arjona está situada sobre un cerro que es centro geográfico de la campiña jiennense desde donde se divisa una fértil y extensa campiña.

Pocos son los restos de la poderosa alcazaba medieval de Arjona, ubicada en el cerro de la plaza de Santa María, que ofrece una generosa panorámica sobre la campiña y donde actualmente se levantan la iglesia de Santa María, de estilos gótico y renacentista, y el Santuario de los Mártires, obra característica del barroco tardío.

 

Datos históricos

Ya desde el III mileno a.C. estuvo habitada la parte alta de Arjona, allá por las edades del Cobre y del Bronce, donde hubo un poblado prehistórico. Más tarde en lo que actualmente es la plaza de Santa María, existió un oppidum ibérico que acabó siendo romanizado, con templos como el consagrado a Augusto, en la parte alta de la ciudad, y otro, en el llano, dedicado a Plotina, mujer de Trajano.

Los visigodos también se sumaron a esta superposición cultural pero su presencia fue más efímera y de población escasa.

La tribu de los Banu Bayila ocupó el recinto del oppidum y, a partir de entonces, los musulmanes mejoraron el sistema defensivo, recrecieron sus murallas, levantaron torres, articularon dos recintos murados, uno para la madina, otro para la alcazaba, y construyeron un castillo, sobre todo se consolidaron entre el 888 y el 912 cuando Arjona apoyó al emir ‘Abd Allah de Córdoba frente a la rebelión muladí, por lo que el emir premió su fidelidad ordenando su fortificación para protección de los campesinos.

En época almohade, a finales del siglo XII, se articuló el recinto con veintidós torreones y dos torres albarranas, de mayor entidad, una de ellas de planta octogonal.

Arjona alcanzó su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XIII, en época de los reinos de taifas, cuando el gran estratega y estadista Muhammad Ibn al-Hamar, que pasaría a la historia como fundador del reino nazarí de Granada, declaró independiente a su ciudad natal.

En 1244, Arjona pasó a poder de Fernando III que la declaró villa de realengo. Poco después Alfonso X la cedió al Concejo de Jaén, aunque de nuevo recuperó su condición de realengo por decisión de Sancho IV, como premio por su apoyo en la guerra civil que enfrentó contra su padre, Alfonso X.

Durante la guerra civil entre Pedro I el Cruel y su hermano Enrique de Trastamara, Arjona apoyó al Trastamara. En pago por su destacada actuación, Enrique II le concedió en 1365 y 1369 doce mil maravedíes de las rentas de la ciudad para sufragar las escuchas, atalayas, atalayadores y guardas.

Fue señorío del condestable de Castilla, Rui López Dávalos y de don Álvaro de Luna hasta que éste la cedió a la Orden de Calatrava, a cambio de recibir otras villas. Con la Orden de Calatrava, Arjona fue cabeza de distrito y participó activamente en los conflictos civiles de la época de Enrique IV, en el bando de la nobleza y contra el rey y el condestable Iranzo.

La implicación de la Orden de Calatrava en la contienda entre la nobleza y los partidarios del rey Juan II explica las sucesivas reparaciones de las defensas de Arjona en 1450 y 1456, en las que se completaron las defensas y repararon elementos dañados de la fortificación, como la torre del Homenaje.

Las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1628 y 1642, durante el pontificado del cardenal Moscoso y Sandoval, empeñado en encontrar reliquias que convirtiesen Arjona en un centro de peregrinación cristiana ocasionó la destrucción de las torres, las murallas del recinto defensivo y el propio alcázar, cuyas piedras se emplearon en la construcción del santuario.

 

La fortificación medieval

Se conservan pocos restos de la importante fortificación medieval de Arjona. Su estructura defensiva se articulaba en varios recintos: alcazaba, alcázar y antemuro.

La alcazaba se encontraba en la parte más elevada, emplazada sobre el viejo oppidum ibero-romano, constaba de unos 22 torreones y dos torres albarranas de mayor entidad, una de las cuales era octogonal. De la alcazaba permanecen pocos hitos hoy día, entre ellos dos torres incorporadas a casas de las calles Belén y del Reloj y otra cerca del santuario de los Mártires.

El alcázar, hoy desaparecido, estaba situado entre la plaza de Santa María y la calle de los Mártires, actualmente ocupado por la Iglesia de Santa María y la Ermita de los Santos, construida con las piedras de las torres del antiguo recinto.

En el interior de lo que fue el alcázar, hay un espacioso aljibe, de factura almohade, que utiliza para soporte de los arcos de la bóveda, dos columnas romanas que llevan inscripciones latinas.

El antemuro se encontraba entre el muro de la alcazaba y la muralla exterior.

En torno a la ciudad existía otro recinto murado en forma de barca que se adaptaba al relieve del cerro y cubría un amplio perímetro. Este recinto no estaba regularmente torreado, y en algunos sectores el terreno extramuros era tan empinado que no necesitaba más que un simple parapeto de defensa.

A lo largo del Medievo, todo su sistema defensivo sufrió graves deterioros y reparaciones con motivo de los avatares bélicos, aunque la fortaleza en su conjunto resistió hasta el siglo XVII, así, en 1639 se sabe que la muralla de Arjona tenía siete puertas, mientras que el alcázar tenía tres.

 

Acceso al aljibe

El aljibe es visitable bajo cita previa en el 953 523 325 teléfono del ayuntamiento de Arjona o en calle Cervantes nº9.

Fotos del Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria


Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria
Castillo, aljibe y entorno de la Plaza de Santa Maria

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén