Castillo de Trovador Macías

Castillo de Trovador Macías

Municipio: Arjonilla

Comarca: Campiña Norte de Jaén

Latitud: 37.974159°

Longitud: -4.104864°

Altitud: 342.589 m


Vídeo del Castillo de Trovador Macías


Introducción

Arjonilla se encuentra a medio camino entre Arjona y Andújar, estratégicamente situado en el camino de Andújar a Porcuna y dominador de una fértil comarca.

El castillo no es famoso por hazañas bélicas que allí tuvieron lugar sino porque en su torre estuvo encarcelado Macías, el Enamorado, que inspiró obras de autores tan prestigiosos como Juan de Mena, Lope de Vega o Mariano José de Larra.

 

Datos históricos

Las primeras defensas de Arjonilla, consistentes en un pequeño recinto articulado por torres, las levantaron los almohades, a finales del siglo XII, que fortificaron un pequeño recinto con torres para proteger la alquería de campesinos así como su rica campiña del avance cristiano.

Cuando Fernando III conquistó Arjona, en 1244, el término de Arjonilla se incorporó a Arjona, de la que siguió dependiendo en siglos sucesivos, con puntuales excepciones como cuando el rey Sancho IV, en 1282, convirtió Arjonilla en señorío y la cedió al arcediano de Úbeda, don Gonzalo Pérez, quien, en 1293, la vendió a Arjona, en cuya posesión ya se mantuvo hasta que, en la segunda mitad del siglo XVI, Felipe II le concedió el título de villa.

Fueron los cristianos los que a partir del siglo XIII dieron al recinto defensivo estructura de castillo. En el siglo XV, el rey Juan II cedió Arjonilla y su castillo a la Orden de Calatrava, comprometiéndose los caballeros calatravos a su repoblación y reparación arquitectónica.

A partir del siglo XVI, el castillo de Arjonilla se utilizó como cementerio y, en su interior, se contruyó la ermita de Santa Catalina. En el siglo XVII, se derribó el muro sur para anexionarlo al palacio del marqués Viudo de la Merced. A finales del siglo XIX, lo compró y restauró Manuel Vicente Parras.

Actualmente es propiedad municipal y, entre las funciones que desempeñó en el pasado, se cuenta la de colegio.

 

El castillo

El castillo de Arjonilla es obra de mampostería cristiana. La base del castillo es un polígono irregular, en tres de cuyos ángulos se ubicaron pequeñas torres circulares macizas. En sus muros tuvo adarves y almenas como atestiguan restos que aún se conservan.

El elemento más característicos de este pequeño castillo rural es la torre, levantada sobre zócalo de piedra por los cristianos en el siglo XIII, en la que confluyen tres lienzos de murallas.

La torre no presenta gran envergadura: la planta es cuadrada de cinco metros y medio de lado y diecisiete de altura. Su fábrica es de sillarejo, con cadenas de sillar y ladrillos, y consta de dos estancias superpuestas, cubiertas de bóvedas, a las que se añadió, en el siglo XV, una amplia ventana en el piso superior. El piso inferior, hoy casi soterrado por la elevación del nivel del suelo, se accedía a través de arco de medio punto de ladrillo; al superior, a través de arco similar pero dovelado en piedra, que deja apenas un estrecho postigo.

En el lado norte, se abrió una puerta con arco apuntado de ladrillo con entrada en forma de codo. Es posible que contara con otra torre del Homenaje, ya desaparecida, de mayores dimensiones dedicada al almacenaje y a la vivienda de los señores del castillo.

 

Leyendas

La historia del Trovador Macías y doña Elvira

A comienzos del siglo XV, Macías, un joven trovador gallego, estaba enamorado de doña Elvira, dama emparentada con el maestre de Calatrava, don Enrique de Aragón, marqués de Villena y protector así mismo del músico y poeta.

Los marqueses de Villena se trasladaron a Jaén y mandaron a Macías a luchar contra sus enemigos castellanos. Entre tanto, un hidalgo de Porcuna, Hernán Pérez de Vadillo, se enamoró de la bella Elvira, sin la reciprocidad de ésta.

Doña María de Albornoz, esposa de don Enrique, con aviesas intenciones y peores artes, mintió a Elvira diciéndole que Macías había muerto en batalla y consiguió convencer a su marido para que le impusiese boda con el hidalgo de Porcuna, al que no amaba.

A su regreso, Macías volvió a cortejar a la dama hasta que, por fin, Hernán Pérez se enteró y lo puso en conocimiento del marqués de Villena que prohibió a su doncel continuar con su amor y, ante su negativa, le mandó encerrar en la torre. Allí, el melancólico trovador, suspiraba por el amor de doña Elvira y le cantaba tristes poemas antes de que el celoso esposo le quitara la vida, arrojándole una lanza por el tejado de la torre.

 

Acceso

El castillo es visitable. Es necesario reservar a través de la Casa de la Cultura de Arjonilla en el 953 52 04 10 o en la Avenida de Andalucía nº 13 de Arjonilla.

Fotos del Castillo de Trovador Macías


Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías
Castillo de Trovador Macías

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén