Castillo de la Encomienda de Víboras

Municipio: Martos
Comarca: Sierra Sur de Jaén
Latitud: 37.641845°
Longitud: -4.025797°
Altitud: 598.5 m
Introducción
El castillo de la Encomienda de Víboras es una fortificación medieval del siglo IX ubicada en un promontorio dominante desde el margen derecho del río Víboras.
Se encuentra muy próximo a la actual presa del pantano del Víboras y de la población de Las Casillas, en el municipio de Martos.
Datos históricos
El nombre Víboras parece ser la evolución fonética de Bib-Bora, que en árabe andalusí significa Puerta de Bora, la antigua ciudad turdetana de Bora, localizada en el Cerro de San Cristóbal, que acuñó moneda en el año 50 antes de nuestra era.
Fue un importante núcleo de población islámica, defendido por su castillo que aprovecha el afloramiento rocoso. Fue levantado entre los s. IX-X, siendo probablemente un puesto avanzado de la cora de Elvira del iqlim de Alcalá.
En el 1225 Al Bayasi, emir de Baeza lo entrega a Fernando III, del que era vasallo, junto al castillo de Martos y Porcuna.
Tras la conquista cristiana fue concedida en Encomienda a la Orden militar de Calatrava en 1228 por Fernando III al Maestre Gonzaliañez. Bajo dominio de la Orden de Calatrava formó parte de una tupida red de castillos que defendían, repoblaban y explotaban la comarca de Martos que se convirtió en principal línea fronteriza tras el Pacto de Jaén hasta la conquista de Alcalá la Real en 1311.
Los Calatravos amplían las defensas del Castillo y lo dotan de la actual estructura, ante los ataques almohades que sufría el territorio desde Alcaudete y Alcalá.
Tras la conquista del Reino de Granada se produce un fuerte crecimiento demográfico de todas las comarcas antes fronterizas que incide negativamente en los ecosistemas por la gran deforestación y roturación de baldíos, por lo que en el XVII producen un grave colapso económico que recogen los documentos de la época, lo que provoca el progresivo abandono de la encomienda de Víboras y su despoblamiento.
Perteneció a la Orden de Calatrava hasta la desamortización eclesiástica de Mendizábal en el siglo XIX. En este momento la encomienda se privatiza y divide entre los cuartos altos y los bajos y es adjudicada a las familias catalanas de los Masoliver y los Castanys, siendo uno de estos, Don Pablo, quien inicia la construcción de unos graneros y unas casas dando lugar a las Casillas de D. Pablo a finales del siglo XIX.
El castillo
Del castillo del Víboras destaca su posición en altura, dominando el territorio de alrededor. En la cara septentrional la roca forma una pared vertical, una defensa natural que hace innecesaria toda fortificación. La ladera meridional, con pendiente menos acusada, estaba protegida por una muralla, de planta rectangular.
El primer recinto fortificado tiene unos 3.000 metros cuadrados, y en él podemos encontrar los restos de un aljibe de 29 metros cuadrados y 5 metros de profundidad y cubierto por dos bóvedas vaídas y un arco de ladrillo entre ambas, y de las caballerizas.
Al recinto menor se accede través de una construcción de carácter defensivo, flanqueada por dos estancias cuyo uso desconocemos. Dentro de este recinto encontramos otro aljibe de dimensiones 6,5x5 metros cubierto con una bóveda de mampostería con argamasa, alcanzando una altura interior de 3,5 m.
En la parte más elevada se encuentra una gran torre de homenaje de obra cristiana y de planta ligeramente cuadrada con las esquinas redondeadas, levantada sobre la roca y realizada en mampostería. Con una altura de 10 metros, tiene dos salas abovedadas superpuestas a las que se accede desde una ventana-puerta a unos 5 m. de altura y mediante una escala de la que no quedan restos. La subida a la cubierta se realiza por una escalera interior adosada al muro oeste, desde la sala superior. Aparte de la anterior, existían tres ventanas saeteras para la iluminación y ventilación interior.
El desnivel natural con el río Víboras obligó a los constructores a idear un sistema de rampas en zig-zag para salvar la escarpada pendiente en tres zonas diferenciadas y separadas por afloramientos de roca. Este sistema facilitaba el tránsito de vehículos de transporte arrastrados por animales de carga e incluso el acceso a pie.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Acceso
El castillo es visitable y su acceso es libre.
Localización
Cómo llegar al
Castillo de la Encomienda de Víboras
Más castillos y fortalezas
En la comarca Sierra Sur de Jaén
Proyecto coordinado por: