Castillo de Alcaudete

Castillo de Alcaudete

Municipio: Alcaudete

Comarca: Sierra Sur de Jaén

Latitud: 37.590412°

Longitud: -4.088572°

Altitud: 681.083 m


Vídeo


Introducción

Alcaudete está situado en el extremo oeste de la comarca de Sierra Sur y estaba estratégicamente situado en el camino antiguo del Guadalquivir a Granada.

El castillo de Alcaudete, ubicado en un cerro testigo a 713 metros, presenta una austeridad de formas y un dominio visual del territorio característicos de la función militar que cumplió a lo largo de la Edad Media, primero como fuerte posición árabe, luego como enclave cristiano de la Orden de Calatrava. 

 

Datos históricos

Alcaudete, conocida como Al-Qabdaq o castillo de los manantiales en época árabe, fue originariamente un poblado ibérico colonizado más tarde por los romanos, y debe su nombre a la impresión que la abundancia de agua y fuentes causó a los árabes.

Hacia 880 fue atacado por el rebelde muladí ibn Hafsun interesado en dominar la región de Jaén. En 894 el castillo era todavía dominio del rebelde cuando fue destruido por una expedición enviada por ‘Abd Allah.

Desde su ocupación por los árabes perteneció a la Cora de Ibira de Granada y dependió de la fortaleza de Alcalá la Real. Los árabes levantaron en Alcaudete una imponente fortaleza que alcanzó fama de inaccesible en el periodo califal.

En los reinados de Fernando III y de Alfonso X fue ganada a los árabes, sin embargo en 1304 mediante el Tratado de Córdoba, Alcaudete fue devuelta a Granada a cambio de Tarifa. 

En 1312, Fernando IV la sitió y conquistó, en 1328 Alfonso XI le concedió el fuero de Córdoba y, hacia la mitad del siglo XIV Pedro I lo otorgó a la Orden de Calatrava, que fortaleció las estructuras defensivas del castillo y le dio el perfil que actualmente lo define. 

A finales del siglo XIV, instalada la dinastía de los Trastámara, la Villa se enajenó a la corona y pasó a manos de un particular como señorío, una de las ramas de los Fernández de Córdoba, la de Montemayor. 

A partir de entonces, Alcaudete se convirtió en un peligro para Granada, así en 1408, fue atacado por un nutrido ejército nazarí, pero las tropas del castillo, mandadas por don Martín Alonso de Montemayor, resistieron y se impusieron tras una dura batalla. 

Al terminar la guerra de Granada, en la primera mitad del siglo XVI, la vida de la Villa cambió, se le concedió el título de conde al sexto señor de la Villa. Fue la época de mayor esplendor, auspiciada por la prosperidad económica en el cultivo de cereales y la ganadería, a lo que se sumaba el ser paso obligado en el camino entre el reino de Granada y Castilla.

El terremoto de 1755 ocasionó grandes destrozos en el castillo-palacio que era por entonces propiedad de la marquesa de Villena y condesa de Oropesa.

 

El castillo

El castillo de Alcaudete tiene forma elíptica, adaptándose bien a los escarpes del cerro. La estructura medieval que se conserva del castillo es la que, en la segunda mitad del siglo XIII, diseñaron y construyeron los caballeros de la Orden de Calatrava sobre el alcázar almohade. 

El elemento más importante de la fortificación es la torre del Homenaje, ubicada en el centro del castillo y levantada en el espolón más elevado del terreno. Su perfil es piramidal, su base rectangular y se estructura en tres pisos y terraza.

La planta baja se destinó a almacén y se accedía a ella mediante una abertura en la bóveda de cañón que la cubre; contenía grandes tinajas para recoger y almacenar el agua de la lluvia que se filtraba por su bóveda y se canalizaba a través de un conducto de cerámica.

La segunda estancia está iluminada por aspilleras laterales y en ella se encuentra la puerta de entrada a la que se accedía mediante una estructura móvil de madera; posteriormente el acceso se realizó a través de una artística escalera renacentista que, más adelante, se demolió y, en su lugar, se dispuso una rampa.

La tercera planta, dotada de cuatro ventanas-miradores con arcos de herradura divididos por parteluz, era la residencia del comendador. Se accedía por una escalera de ladrillo sobre tres arcos de medio punto, que posteriormente se sustituyó por una escalera de caracol. Estaba cubierta con una bóveda de cañón fabricada con ladrillo y su pavimentación, se hizo con ladrillos dispuestos a espiga. Desde este piso se podía subir a la terraza a través de una escalera de ladrillo soportada sobre arcos de medio punto.

Contaba para su defensa seis torres, tres cuadradas y tres circulares, macizas en la parte baja y cubiertas por bóveda en la superior, con ventanas saeteras para la luz y para la defensa.

Las torres y murallas son de mampostería, complementada por cantería. Entre las murallas interior y exterior existía un pasillo en forma de foso fortificado para garantizar la vigilancia y seguridad interior. Además el recinto contaba con una barbacana de proporciones bizantinas que bordeaba la muralla.

El castillo conserva los adarves o ronda de la guardia a través de los cuales podemos recorrer todo su recinto y acceder al interior de las torres.

La fortaleza medieval constaba de dos puertas, por el lado norte, la puerta principal compuesta por dos arcos de medio punto enmarcados por alfiz y flanqueda por dos torres cuadradas con esquinas redondeadas para evitar el fuego de la artillería; y en el extremo sureste, la entrada secundaria o poterna, actualmente cegada, de menor empaque y dimensiones, junto a la torre del Reloj que la protegía.

Posteriormente, una vez convertido el castillo en residencia señorial, se abrió otra puerta en el pasillo foso de la Reja, ya destruida, con el objetivo de comunicar mejor y hacer más funcionales las dependencias habitables del recinto.

En el interior del recinto fortificado hay una calle empedrada en sentido ascendente que discurre en las proximidades de la puerta principal.

El castillo disponía de dos aljibes, uno próximo a la puerta principal que estuvo cubierto por bóveda vaída de ladrillo y, otro cubierto por bóveda de cañón de ladrillo.

La fortificación contaba además con un edificio rectangular, en cuyo piso inferior estuvieron instaladas las caballerizas, planta cubierta con bóveda de cañón y con sus muros abiertos con aspilleras alargadas que garantizaban la iluminación, mientras que en la planta superior se ubicaba el refectorio, cubierto por una estructura de madera.

 

Horarios

Verano, 1 de junio a 30 de septiembre:

Miércoles a domingo, 09:00 a 13:00 h y de 18:00 a 21:00 h

Invierno, 1 de octubre a 31 de mayo:

Miércoles a domingo, 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h

Cerrados los lunes y martes, 1 de enero, Viernes Santo, 15 de agosto y 24, 25 y 31 de diciembre.

 

Precios

Visita libre con audioguia: 6€

Tarifa reducida: 4€ (jubilados, discapacitados, grupos de 30 personas, jóvenes de 8 a 16 años, carnet joven)

Gratuito para alcaudetenses y menores de 8 años (acompañados de un adulto y presentando DNI)

 

Mas información en: https://www.spainheritagenetwork.com/castillos/tarifas/castillo-calatravo-de-alcaudete/62554506f9a2e249dbef5d4c

Galería fotográfica


Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete
Castillo de Alcaudete

Proyecto financiado por:

Unión Europea Fondos Feder Junta de Andalucía

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén