Castillo de Segura de la Sierra

Municipio: Segura de la Sierra
Comarca: Sierra de Segura
Latitud: 38.299228°
Longitud: -2.649733°
Altitud: 1180.784 m
Vídeo del Castillo de Segura de la Sierra
El Castillo de Segura de la Sierra se ha convertido en uno de sus principales atractivos turísticos. La construcción ofrece unas vistas de varios kilómetros a la redonda. Tanto en época musulmana como cristiana, fue el centro hegemónico del municipio.
Historia del Castillo de Segura de la Sierra
Origen
Los primeros vestigios de pobladores en la zona se remontan a la Edad del Bronce. Al final de la época romana, se creó un nuevo asentamiento en la zona de Segura la Vieja.
Época Musulmana
En el año 781, Abderramán I arrebató la comarca conocida en árabe como Saqura a Abu-Asuar. En esta época, ya existía una fortificación de pequeñas dimensiones, encargada de proteger a la alquería de Saqura.
Durante los siglos IX y X, Saqura fue adquiriendo importancia hasta convertirse en los siglos XI y XII en una fortaleza importante, rodeada de una próspera medina. En el siglo XI, Segura encabezó un pequeño reino de taifas.
En el siglo XI, tras un periodo en que alternó su propia independencia con la pertenencia a las taifas de Murcia, Denia y Sevilla, los almorávides la anexionaron al imperio norteafricano de Yusuf ibn Tasfin.
En 1147, los almorávides atacaron la ciudad. La resistencia de la taifa propició la etapa más fructífera de la Segura musulmana. La alianza de su rey con el “rey lobo” de Murcia, permitió a Segura integrarse activamente en un extenso territorio que se abarcaba desde Almería al Ebro.
En la segunda mitad del siglo XII,Ibrahim ibn Hamusk mandó levantar la primera fortificación de grandes dimensiones de Segura de la Sierra. Posteriormente,los almohades levantaron un nuevo cinturón de murallas.
Segura se enfrentó a los almohades, los cuales intentaban imponer la unidad musulmana. Finalmente, en 1169, incorporaron Segura a su dominio.
Reconquista
En 1214, los cristianos tomaron por primera vez Segura. Sin embargo, durante breve periodo de tiempo, volvió a manos musulmanas. Finalmente, en 1241, su situación aislada, rodeada por territorios cristianos, hizo que volviera a manos de Castilla.
Fernando III le otorgó el Fuero de Cuenca. Posteriormente, en 1242, la convirtió en Encomienda de la Orden de Santiago. Tres años más tarde, Segura se estableció como sede de la encomienda mayor de Castilla.
Después del Pacto de Jaén (1246), Segura y su territorio dejaron de tener un papel clave en la reconquista, ya que quedaban lejos de la frontera con los musulmanes.
España Napoleónica
Aunque el castillo de Segura quedó abandonado en el siglo XVI, los serranos lo ocuparon para organizar la resistencia frente a las tropas francesas en la Guerra de Independencia. Sin embargo, las tropas napoleónicas consiguieron hacerse con el castillo. Al abandonarlo, lo incendiaron, al igual que la villa y los archivos de la Encomienda de Santiago.
Siglo XX y Actualidad
Entre los años 60 y la actualidad se han ido sucediendo diferentes restauraciones que han permitido habilitar este castillo como un espacio público.
El castillo de la Sierra
Actualmente, se conserva en el castillo de Segura la Torre del Agua y otras partes del recinto murado, como por ejemplo la estructura básica y parte de una torre de grandes dimensiones de un segundo recinto.
El Alcazarejo
La base del Alcazarejo es un trapecio irregular. La rodean cuatro torres rematadas con almenas. Una de las cuales es la torre del Homenaje.
La torre del homenaje posee una base cuadrangular y su interior está estructurado en dos salas superpuestas. La torre culmina en una azotea almenada.
Además, el Alcazarejo dispone de un patio de armas con un aljibe en la parte central, en los laterales se localizan dos baños árabes, una tribuna, la capilla de santa Ana y los restos de un almacén.
Exterior
El recinto exterior está construido con mampostería menuda y rodea el cerro en una zona más baja. En él se identifican dos aljibes excavados en la propia roca de la montaña roca.
Estas murallas están presididas por un torreón semicircular y por un adarve que une dos contrafuertes que aportan a la fortaleza la sensación de inaccesibilidad. El castillo a su vez estaba unido a la villa a través de un muro que la protegía.
Curiosidades
El origen del nombre de Segura
En el siglo XVI los habitantes de la ciudad tenían una curiosa explicación del origen del nombre de Segura: “Antes (Segura de la Sierra) se llamaba Altamira, vino una reina huyendo y se acogió en la fortaleza en la cima de una cuesta muy alta y grande, tanto que parecía que nadie la podía atacar, entonces dijo ‘Aquí estoy segura’ y de aquí se tomó el nombre de Segura”.
Horarios de visita al Castillo de Segura de la Sierra
De 8 de enero a 27 de febrero
Cerrado
Del 1 al 24 de marzo
Mañanas de 10:30 h a 14:00 h
Tardes: de 16:00 h a 19:00 h (sólo viernes, sábados, domingos, festivos y puentes)
De 25 de marzo a 30 de junio
Mañanas de 10,30 a 14:00 horas
Tardes de 16:30 a 20 horas
Julio y Agosto:
Mañanas de 10,30 a 14:00 horas
Tardes de 17:00 a 20:30 horas
1 de septiembre a 30 de septiembre
Lunes y martes cerrado.
Mañanas de 10,30 a 14:00 horas
Tardes de 16:30 a 20:00 horas
1 de octubre a 7 de enero
Mañanas de 10,30 a 14:00 horas
Tardes: de 16:00 h a 19 h (sólo viernes, sábados, domingos, festivos y puentes).
Precios
Entrada General: 4,5 €.
Menores de 6 años: Gratuita.
Jubilados, niños menores de 12 años y Grupos de más de 10 personas: 3,5 €.
Visitas Guiadas más de 10 personas: 5 €.
Vistas Conjunto Histórico Audioguía: 2,5 €.
Visita guiada Castillo y al Conjunto Histórico de Segura más de 10 personas: 8 €
Mas información en: https://www.seguradelasierra.es/patrimonio/castillo-de-segura.html
Localización
Cómo llegar al
Castillo de Segura de la Sierra
Más castillos y fortalezas
En la comarca Sierra de Segura
Proyecto coordinado por: