Torres de Santa Catalina

Torres de Santa Catalina

Municipio: Orcera

Comarca: Sierra de Segura

Latitud: 38.309652°

Longitud: -2.673047°

Altitud: 755 m

Introducción

Se conocen como Torres de Santa Catalina a un conjunto de tres torres fortificadas de época musulmana y de carácter defensivo, distanciadas entre si unos 300 metros. Las torres están ubicadas en una loma entre los ríos Trujala y Orcera, entre Orcera y Segura de la Sierra.

Las tres torres están muy cerca entre sí, siendo dos de ellas, las más lejanas al núcleo de Orcera, gemelas y la tercera, la más separada de las otras, de diferente factura. Es posible que hubiera una cuarta torre en lo que hoy es la población de Orcera, algunos autores consideran que la iglesia de la Asunción aprovechó la torre para el emplazamiento de su campanario.

Están dispuestas de forma que permitieran la defensa, vigilancia y refugio en un terreno con numerosos flancos a cubrir.

 

Datos históricos

Las torres de Santa Catalina, junto con la hoy desaparecida de Orcera, formarían parte de una línea defensiva construida entre los siglos XII y XIII, ante el avance de los ejércitos castellanos por La Mancha y el valle del Guadalquivir.

Aunque esta es la hipótesis mas extendida, otros autores consideran que las torres proceden de la época de dominación cartaginesa de la península, entre los años 237 y 202 antes de Cristo, por ser citadas en Tito Livio como Torres de Aníbal, siendo en una de ellas donde murió uno de los hermanos Escipión en las refriegas guerreras de 211 a.C. Estos autores consideran que no puede mantenerse que las torres sean únicamente de época medieval, ya que aunque en la época medieval fueran objeto de restauraciones o reconstrucciones parciales, posiblemente su origen sea del siglo III a.C., entre los años citados y con motivo de las guerras entre Roma y Cartago por la posesión de la península.

Hasta los siglos XII y XIII la población de Orcera, una pequeña alquería integrada en el distrito administrativo de Segura, buscaría refugio en el Hisn Saqura en caso de peligro. Sin embargo, tras la creación del reino Taifa de Saqura y ante la posterior amenaza de las tropas cristianas, se hizo necesaria una fortificación más cercana.

Tras la conquista cristiana llevada a cabo entre 1235 y 1242, Orcera fue cedida a la Orden de Santiago por Sancho IV en 1285, pasando a ser un arrabal de Segura de la Sierra, a la que pertenecerá durante toda la Edad Moderna.

A partir de entonces se emprenden reformas en esta población, pero se mantienen las estructuras defensivas: la cerca y la torre del castillejo de Orcera. Esta torre se reutilizó como campanario de la iglesia durante un tiempo. Las torres de Santa Catalina no se mencionan en las fuentes, pero debieron mantener su función defensiva ante las razzias procedentes del Reino de Granada.

Durante la Baja Edad Media y toda la Edad Moderna Orcera perteneció a la Encomienda de Segura de la Sierra, dependiendo de la chancillería real de Granada y del obispado de Cartagena. Entre 1507 y 1748 el señorío santiaguista de Segura se segregó del Reino de Jaén para incorporarse al de Murcia.

 

Las torres

Las dos torres gemelas, conocidas como torres norte (torre 2) y sur (torre 3), son ligeramente tronco-cónicas, con planta rectangular (5,30 x 4,20 metros) y unos 14 m de altura. Tienen tres plantas, aunque existe una especie de subplanta, de 1,70 m de altura, por lo que dan la sensación de disponer de cuatro pisos. La segunda planta es mucho mas alta, alcanzando los 7 m que quedaban reducidos a 3,20 m en los dos restantes.

Sin embargo, el acceso se realiza desde el segundo piso, por lo que algunos autores piensan que el primero pudo usarse como aljibe.

En los niveles tercero y cuarto las torres presentan una serie de saeteras vaciadas hacia el interior, una por cada paño de la torre; una de ellas, que parece ventana más ancha, era la entrada de la torre y quedaba situada a 7,20 m de altura.

Están construidas con tapial, aunque con mucha piedra en su mezcla. A ambas les falta el coronamiento almenado, aunque una de ellas (la torre 2) presenta algunos restos de almenas.

Su función no está clara y los distintos autores han especulado con ella. Posiblemente, las dos torres gemelas tenían función de torre óptica, ya que carecen de otro tipo de estructuras, y tendrían por objeto vigilar el intrincado paisaje de colinas que las rodea, escudriñando las desenfiladas que ocultaban de la vista de los castillos de la zona otros tantos posibles caminos de invasión.

La torre 1, conocida como torre baja, es la más próxima a Orcera, y es claramente diferente, más robusta, baja y ancha que las otras dos, asociada además a un recinto y muralla que la rodeaba y de la que apenas quedan restos. Posiblemente formaría parte de una castillo rural o fortificación de mayor entidad.

La planta es más rectangular (8,60 x 5,65 metros) y su obra es igualmente de tapial rico en piedra. Tiene tres plantas, con acceso en altura, teniendo como única iluminación interior una serie de saeteras. Está situada, además, en la cuenca del río Orcera.

En el entorno de las tres edificaciones se observa gran cantidad de cerámica islámica y cristiana en superficie.

Están declaradas Bienes de Interés Cultural.

Declaradas Monumento Histórico en 1985.

 

La Torre de Santa Catalina I (torre baja)

La torre I es la más cercana al núcleo de Orcera de las tres que conforman el enclave defensivo. Es más baja y más ancha que las otras lo que le confiere un carácter de robustez.

Dispone de tres pisos separados por alfajías y azotea almenada, y dispone de saeteras en sus distintas caras. La entrada se sitúa a media altura, a unos 7 metros de altura.

Aunque está relacionada con las otras torres, se cree que esta torre tendría una población próxima a la que daría protección.

Está recientemente restaurada.

 

La Torre de Santa Catalina II (torre norte)

Es gemela a la Torre Sur de Santa Catalina (torre 3) y se ubica en una pequeña elevación del terreno entre las torres 1 y 3.

De planta cuadrangular, tiene una altura de unos 14 metros y cuatro pisos, con un hueco de acceso que se encuentra a unos 7 metros de altura, aunque los accesos que se observan en la actualidad fueron realizados por campesinos y pastores para su uso.

 

La Torre de Santa Catalina III (torre sur)

Es gemela a la Torre Norte de Santa Catalina (torre 2) y es la que más alejada se encuentra de Orcera. Se ubica en lo alto de una loma que presenta acusada pendiente en todas sus caras menos en la de la entrada.

De 14 metros de altura, su acceso se sitúa en la cara norte a una altura de 6,85 m. Al igual que en la torre 2, los accesos actuales fueron realizados por campesinos y pastores.

Tiene una planta rectangular, cuatro pisos separados por alfajías y azotea almenada. Además en la cara este existe otro hueco con el dintel de madera original que fue cegado también con tapial. La torre aún conserva intactos todos los merlones en una de sus caras.

De su coronamiento almenado solo se conservan cuatro postes.

 

¿La Torre de Santa Catalina IV? La torre de Orcera

Se piensa que pudo formar parte del mismo recinto amurallado que las actuales tres torres de Santa Catalina, y sería un torreón del primitivo castillo medieval.

Fue aprovechada en la construcción del campanario de la Iglesia de la Asunción.


Acceso

Las torres son visitables y de acceso libre.

Fotos del Torres de Santa Catalina


Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina
Torres de Santa Catalina

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén