Torre El Cubo

Municipio: Siles
Comarca: Sierra de Segura
Latitud: 38.386237°
Longitud: -2.581637°
Altitud: 820.542 m
Vídeo del Torre El Cubo
Introducción
Siles se asienta en el amplio valle del río Guadalimar elevado a casi 700 metros de altitud, entre el río Carrizos y el arroyo de los Molinos.
La torre de El Cubo, situada en el interior del casco urbano de Siles, parece tener origen musulmán, pero fue modificada en época santiaguista.
Datos históricos
En la Edad del Bronce el entorno de Siles contó con asentamientos como el del cerro Cabeza Grande, donde más tarde hubo un oppidum ibérico, o el asentamiento fortificado de cerro Chulo. En época romana aparecieron villae agrícolas como las descubiertas en los cortijos de los Herederos y de la Pendolera.
Bajo dominio árabe, Silis, perteneció al Iqlim o distrito de Segura. En el siglo XI perteneció al reino de Almería tras ser conquistado por Ibn Summadih, pero posteriormente volvió a integrarse en Granada ya que el rey zirí Abd Allah se hizo con Silis entregando a cambio el castillo de San Aflay.
Enclavado en el camino de Segura de la Sierra que enlazaba con la Vía de Levante, Siles fue un punto clave en la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada, siendo atacada en numerosas ocasiones.
Fue conquistado por don Pelayo Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, entre 1239 y 1242, quedando integrado en la Encomienda de Segura de la Sierra.
Cuando en 1339 la cercó el rey de Granada, Yusuf I, como paso previo para hacerse con el resto de plazas de la Sierra de Segura y del Adelantamiento de Cazorla, fue liberada por el maestre don Alonso Meléndez de Guzmán que vino en su ayuda desde Úbeda con un poderoso ejército e hizo huir a las huestes musulmanas.
La Encomienda de Santiago remodeló la antigua fortificación árabe en el siglo XIV. Esto motivó que en 1397, el maestre Don Lorenzo Suárez de Figueroa le concediese la autonomía y el título de villa.
En la casa del Aposentamiento donde los caballeros santiaguistas guardaban los diezmos del pan vivió don Rodrigo, padre del poeta Jorge Manrique, que se autonombró maestre de Santiago y participó activamente en las luchas internas de la levantisca nobleza del siglo XV.
Pasó a formar parte del Reino de Murcia en 1507, junto al resto de territorios del señorío santiaguista, dependiendo de la chancillería de Granada y del obispado de Cartagena, situación que se mantendrá hasta 1748.
El entramado defensivo de Siles se fue deteriorando a partir del siglo XIX.
La torre
De la estructura defensiva medieval de Siles se conserva un torreón de planta cilíndrica, El Cubo, del siglo XIII, construido con mampostería menuda con mezcla de mortero y cal, que alcanza los 27 metros de altura y se va estrechando ligeramente a medida que asciende.
El torreón está articulado en dos pisos, cubierto el primero con bóveda de media naranja mientras que el segundo se cubre con cúpula gótica de cantería apuntada con nervios sostenidos por canes. Desde la segunda planta se accede a la azotea por una escalera empotrada en el espesor del muro.
Su castillo árabe fue remodelado en el siglo XIV por los santiaguistas que mantuvieron su planta cuadrada pero que lo fortalecieron, en tres de sus ángulos, con torreones circulares rodeados por una muralla con aljibe en su exterior, mientras que el cuarto ángulo lo reservaron para la construcción de un pequeño alcázar con dos torreones. La cerca tenía un trazado rectangular y era de argamasa. Estas defensas motivaron que en 1397, el maestre Don Lorenzo Suárez de Figueroa le concediese la autonomía y el título de villa.
En el siglo XV, se construyó la Casa de la Tercia entre los dos torreones y se reestructuró el patio de armas destruyéndose parte del aljibe y del lienzo norte del castillo que dejaba así de ser un edificio militar para convertirse en residencia señorial palaciega, de la familia Manrique.
Además del torreón del Cubo, quedan escasos restos de su recinto murado: un torreón que abre con arco de medio punto y presenta tres cuerpos en altura, dovelas regulares y esquinas reforzadas a soga y tizón; y la Torre y el Arco de la Magdalena construidos en mampostería que parece ser la entrada original en quiebro al recinto.
Horarios
Sábados y domingos de 10.00h a 14.00h
Precios
Entrada gratuita.
Proyecto coordinado por: