Castillo de Pallarés

Castillo de Pallarés

Municipio: Castellar

Comarca: Condado de Jaén

Latitud: 38.255806°

Longitud: -3.129425°

Altitud: 761.626 m


Vídeo del Castillo de Pallarés


Introducción

Castellar está ubicado entre las estribaciones orientales de Sierra Morena y el río Guadalimar, regado por los afluentes Dañador y Montizón.

Llamado castillo de Pallarés porque Enrique III en 1379 le otorgó el título de Conde de Pallars a don Men Rodríguez de Benavides, propietario del castillo.

De las defensas medievales del castillo de Pallarés sólo queda una hermosa torre del homenaje de planta cuadrada medio ahogada por los edificios del entorno y algunos restos de murallas.

 

Datos Históricos

El castillo de Pallarés se levanta sobre ruinas anteriores, visigodas y árabes, también fortificadas y que ya aparecen en la Crónica de Fernando III que nombra entre las conquistas de 1225, Chiclana, Sorihuela, Santisteban y Castellar.

Este castillo fue construido por Don Men Rodríguez de Benavides, por privilegio otorgado por el rey Enrique II en 1371, en el punto de convergencia de los caminos de Santisteban y de la cañada de San Blas, únicas vías que entonces existían en el sur y oeste, y en el punto más elevado de la zona, cercano a dos vías de comunicación y descrito como castillo señorial circundado por un foso, quedando así perfectamente defendido el pueblo de Castellar en esas direcciones.

Enrique III le otorgó el título de Conde de Pallars en 1379 a don Men Rodríguez de Benavides por su apoyo a Enrique II en la lucha por el trono de Castilla frente a su hermano Pedro I el Cruel.

A partir de mediados del siglo XVI, se levantó el palacio ducal de Medinaceli en el patio que circunda a la torre del homenaje, palacio que ostenta todas las características arquitectónicas del Renacimiento.

En la actualidad el palacio ha sido adaptado para albergar en él el Ayuntamiento, mientras la torre alberga el Museo de Arte Ibérico de Castellar.

 

El castillo

La torre del homenaje, construida con mampostería con cadenas esquineras de sillarejo, es de planta cuadrangular con una esquina achaflanada, cuenta con quince metros de altura y escaleras en el interior de los muros. Consta de dos aposentos y una terraza.

En la fachada principal, en el muro este, se observa una puerta de medio punto, situada a dos metros del suelo, rodeada por moldura en forma de alfiz, formado por finas columnas y decorado con los escudos heráldicos de Diego de Benavides IV, conde de Santisteban y señor de la villa y Mayorazgo, así como de su segunda esposa Juana de Valencia.

En la planta baja existe un pozo y una galería que servía de vía de salida en caso de asedio. La planta está cubierta por una bóveda falsa, por aproximación de hiladas sobre un amplio arco ojival.

La cubierta de la segunda planta está formada por una bóveda de piedra de intradós cilíndrico y plana en la parte exterior, creando el piso de la azotea.

La parte superior está rellena para formar una terraza que desapareció al ser cubierta por tejas. No quedan almenas, aunque se aprecian restos de alguna de ellas. El agua que cae sobre esta azotea se vacía por unas gárgolas de las que solamente se conserva una en perfecto estado.

La muralla, compuesta por sillares irregulares y de unos dos metros de espesor, rodea el torreón y tiene forma pentagonal dentro de la cual la torre se halla más próxima a la zona sur y oeste de la muralla para facilitar su misión de vigilancia.

El castillo contaba también con un patio de armas y un aljibe excavado en la roca de forma elipsoidal y situado cerca de la puerta-foso del castillo.

El palacio conservó la planta del antiguo castillo, amoldándose a las irregularidades del terreno y a las líneas marcadas por los restos fortificados anteriores, respetando parte de las murallas y al patio de armas central, en torno al cual se ordenaron las distintas estancias.

Actualmente el interior de la torre, habilitado como museo, alberga distintas piezas del arte ibérico como cerámicas decoradas, ex votos de figuras humanas y de animales, llaves o joyas, y herramientas prehistóricas y enseres de la época romana.

 

Acceso

La torre del homenaje es visitable de manera libre como parte del Museo de Arte Ibérico.

Fotos del Castillo de Pallarés


Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés
Castillo de Pallarés

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén