Castillo de San Esteban

Castillo de San Esteban

Municipio: Santisteban del Puerto

Comarca: Condado de Jaén

Latitud: 38.248516°

Longitud: -3.210076°

Altitud: 761.564 m


Vídeo del Castillo de San Esteban


Introducción

Santisteban del Puerto y su término están situados entre la margen izquierda del Guadalimar y los bordes meridionales de la Meseta. Sus formas son suavemente alomadas y acumula una gran diversidad de ecosistemas. 

El Castillo se situó en un cerro amesetado, de perímetro amurallado casi rectangula, con 820 metros de altura y unos doscientos de diámetro. Su sistema defensivo alcanzaba parte de la población. Desde la fortaleza se conectaban los castillos de Vilches, Torre Alver, Iznatoraf y Chiclana.

 

Datos Históricos

Como es habitual en el Alto Guadalquivir, el origen de Santisteban se remonta a un antiguo poblado ibérico, así, en época del emperador Adriano había un oppidum conocido con el nombre de Ilugo, ubicado cerca de la actual población.

La romanización entró en crisis en los siglos II y III de nuestra era y, durante la etapa visigótica, cambió el primitivo nombre de Ilugo por el de San Esteban.

En época musulmana el municipio se conoció con el nombre Sant Estiban, siendo cabecera de un Iqlim o distrito, según distintas crónicas árabes. Desde el principio de la invasión árabe, esta zona será en distintas ocasiones subyugada como lugar estratégico de paso hacia Toledo. El trazado por la Comarca de importantes vías romanas (Augusta o Camino de Aníbal) provocó que fuera una ruta habitual durante la ocupación árabe. 

El ser arteria de comunicaciones y plaza fuerte por su orografía, le valió también ser protagonistas de las luchas entre los Banu Habil contra el poder central del omeya.

En 914, el castillo de Santisteban fue ocupado por los cuatro hermanos Banu Habil. Uno de ellos, Habil, fue atacado por un ejército cordobés. El rebelde llegó a un acuerdo con Abd al-Rahman, mediante el cual prometía servir al emir y participar con su gente en las expediciones que éste realizara, pero a condición de que se le permitiera continuar viviendo en Sant Astiban.

En 924 Abd el-Rahman III durante veinticinco días cercó estrechamente el castillo de San Esteban e hizo construir hasta seis fortines en su entorno para estrechar el cerco y, no pudiendo proseguirlo personalmente, encargó a sus generales que rindieran la fortaleza. El asedio rescató esta plaza para los omeyas.

Su sistema defensivo, al hundirse el Califato de Córdoba, se hizo más complejo y eficaz. Se reestructuró la fortificación dotándola de murallas con tapial de argamasa, se ensanchó el arrabal, se mejoró la canalización de aguas, se dotó a la población de fuentes y de aljibes y se construyó una fuerte alcazaba en la cumbre del cerro.

Este castillo fue sitiado en 1225 por Fernando III el Santo, al que se le rindieron los musulmanes en 1226. Santisteban se entregó a cambio de una suma de dinero y acémilas. 

Con ello quedaba subsanada una grave deficiencia: hasta entonces las conquistas andaluzas de Castilla habían estado unidas a ella por un estrecho cordón umbilical (el territorio comprendido entre las cuencas de Jándula y el Guarrizas). Con la adquisición de Iznatoraf y Santisteban se aseguraban los caminos de Úbeda y Baeza. 

Aunque, en principio, el rey le dio rango de tierra de realengo, a partir de 1254, Alfonso X lo donó a Úbeda, si bien por mandato de Sancho IV, en 1285, recuperó su condición de villazgo de realengo asignándosele la custodia del puerto de Montizón. Esta situación se mantuvo hasta que Fernando IV, en 1300, lo concedió en señorío a la Orden de Calatrava, aunque sólo tres años después volvió a recuperar su condición de tierra de realengo.

El papel preponderante de la capital del Condado, en la baja Edad Media, hizo que se dotara el castillo de una torre rectangular, actualmente muy deteriorada, que abría con puerta de arco gótico, cubierta en su interior con bóveda de medio cañón apuntada y, en 1337, Alfonso XI consolidó el conjunto de la fortificación, al levantarse una nueva y sólida muralla que discurría por lo que después sería el palacio de los duques de Medinaceli, con accesos como las puertas nombradas como Ojo de la Villa, los Tiradores del Salteadero, la de Baeza y la Nueva o del Espíritu Santo.

A partir de 1371, Enrique II convirtió Santisteban en señorío a favor de Men Rodríguez de Benavides, incluyendo además Navas y Castellar. En 1473 Enrique IV concedió a Díaz Sánchez de Benavides el título y privilegio de Condado de Santisteban y así lo confirmaron los Reyes Católicos.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en el BOE el 29 de junio de 1985.

 

El castillo

En torno al escarpe de la meseta se organizaron sucesivamente el oppidum y el castillo altomedieval. Sobre este asentamiento construyeron los beréberes un recinto de calicanto muy empedrado que coronaba el cerro en tornos a los siglos XI y XII. Para asentarlo hubieron de excavar parcialmente el borde del escarpe y luego, concluido el muro, rellenaron el espacio interior, contribuyendo con ello a la nivelación de la meseta natural. 

Esta obra se completó con otra cristiana en el siglo XIII en cuyo recinto cabían holgadamente más de dos mil personas.

El castillo, con unas medidas de  62 por 140 metros, contaba con torreones tanto macizos como huecos. El único torreón que queda en la actualidad, cuya función básica era la de proteger y vigilar el acceso al castillo, es de planta rectangular, y mide 6,10 por 5,30 m de lado. 

La entrada a la torre se hacía por una puerta rematada por un arco apuntado. En una de las jambas de la entrada, cerca del suelo, un mampuesto presenta una cruz potenzada toscamente labrada. El aposento interior se cubría con bóveda de medio cañón apuntada. 

Aparte del castillo, hubo murallas construidas en 1337 de las que aún quedan vestigios en el pueblo, así, en el lado Norte se pueden apreciar restos de una muralla que bajaba por la ladera hasta otro pequeño cerro conocido como La Torrecilla, en la que existía un torreón que desapareció totalmente y que cerraba la población por el oeste; o también se puede destacar una torre albarrana rectangular que es hoy día el campanario de la iglesia de Santa María.

Los habitantes del castillo se comunicaban con el pueblo por medio de unas minas que partían desde el centro de la meseta y medían unos setecientos metros. 

De su pasado ibero-romano se han encontrado infinidad de restos arqueológicos: exvotos íberos de bronce y barro, cuentas de collar policromadas, cerámicas pre-romanas y romanas, y monedas de estas épocas.

 

Acceso

Las ruinas del castillo de San Esteban son visitables de manera libre.

Fotos del Castillo de San Esteban


Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban
Castillo de San Esteban

Proyecto coordinado por:

Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Segura Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Mágina Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de la Loma y las Villas Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña Norte de Jaén Asociación para el Desarrollo Rural Sierra de Cazorla
Castillos y Fortalezas de la Provincia de Jaén