Conjunto amurallado de Iznatoraf

Municipio: Iznatoraf
Comarca: La Loma y Las Villas
Latitud: 38.157516°
Longitud: -3.0324°
Altitud: 1035.964 m
Vídeo del Conjunto amurallado de Iznatoraf
Introducción
El topónimo Iznatoraf, según varios investigadores significa “montón de tierra” (Argote de Molina), “fortaleza, tierra fuerte” (Espinalt) y “castillo de los límites” (Asín Palacios).
Iznatoraf ocupa la cima meseta superior de un cerro testigo de 1.036 metros de altura, al noreste de la loma de Úbeda, en la divisoria de aguas del Guadalimar y el Guadalquivir, ríos que discurren a uno y otro lado de la loma y distan respectivamente, seis y siete kilómetros de Iznatoraf.
La importancia que tuvo Iznatoraf en el pasado se debe a que desde su locazalición domina una extensa comarca y controlaba los caminos entre el Adelantamiento de Cazorla y el valle del Guadalquivir, y enlaza con la antigua vía de Levante a la altura de Castellar de Santisteban.
Del castillo que tuvo Iznatoraf no queda resto alguno, sin embargo si que podemos observar parte de su muralla y varias de sus puertas, como la de Armas o la del Arrabal.
Datos históricos
Sus orígenes se remontan a finales del tercer milenio antes de nuestra era, cuando campesinos procedentes de las vegas del Guadalimar y del Guadalquivir o de la zona argárica de Granada fundaron allí, a 1036 metros de altura, en el extremos oriental de la Loma de Úbeda, una de las poblaciones más elevadas y seguras del territorio, tal vez para controlar las minas de Sierra Morena, donde más tarde Pompeyo, según es tradición, buscaría seguro refugio tras ser derrotado en la batalla de Munda.
En época del Califato árabe, en el siglo XI, se rodeó la población con un cinturón de murallas que fueron respetadas por el rey Fernando III cuando pactó con sus moradores musulmanes la rendición. Posteriormente la repobló, le otorgó el Fuero de Cuenca y se negó a cederla a órdenes militares o señores feudales para que permaneciera como tierra de realengo para controlar los puntos clave del Alto Guadalquivir.
Pero, en 1252, el rey se vio obligado a ceder Iznatoraf a su hijo, el infante don Sancho, arzobispo de Toledo, para su integración en el Adelantamiento de Toledo, y compensarle así del compromiso incumplido de conquistar Baza para la expansión del Adelantamiento de Cazorla ya que se frustró por la consolidación del reino nazarí y el consiguiente pacto que Fernando III se vio obligado a hacer con el rey de Arjona, Ibn al-Hamar.
Desde entonces, no sólo cumplío un importante papel estratégico para controlar la ruta del Guadalquivir y las comunicaciones con Castilla y Levante sino también como próspero centro económico.
Los prelados toledanos fortalecieron las murallas de Iznatoraf y construyeron en su interior un castillo con plaza de armas. El castillo cumplía una función más bien de alcázar residencial para su alcaide que defensiva ya que, a partir en la segunda mitad del siglo XIII, no había peligro de conquista por parte de los musulmanas.
A partir del siglo XVI el castillo y las murallas de la villa se fueron deteriorando y demandaban su rehabilitación. La carencia de inversiones hizo que, a mediados del siglo XVII, la fortaleza se arruinara.
En época contemporánea, a partir de 1645, el castillo, las murallas y demás elementos de la fortificación, perdida su función defensiva, se vieron como un elemento inútil que constreñía la ampliación de la villa e impedía su remodelación urbana, y poco a poco se fueron usando para emplearlas en la construcción de nuevas casas.
El casco antiguo de Iznatoraf fue declarado Conjunto Histórico-artístico el día 15 de mayo de 2012.
La muralla
La muralla de Iznatoraf está construida en mampostería de origen árabe y se conserva buena parte de su traza. Muchos de los lienzos de muralla que no están visibles han quedado incluidos dentro de las viviendas particulares.
Eran once los fortines o torreones que defendían Iznatoraf y nueve las puertas que internamente controlaban los accesos de la villa medieval. Se conservan casi la totalidad de las puertas de la muralla, como la puerta de Armas, de origen musulmán.
Se trata de pequeñas puertas, como corresponden a calles estrechas de un urbanismo orgánico en que fachadas y ventanas tienden más a juntarse que a distanciarse buscando mutua protección tanto de elementos climáticos como de algarabías hostiles. Las puertas son de mampostería irregular y argamasa; en ellas predomina la austeridad de la función militar que habían de cumplir, sobre la del ornato urbano; se cubren con arco de medio punto de imperfecta traza, y vertebran el espacio interior de la villa, configurando las peculiares perspectivas urbanas de la localidad.
La puerta del Arrabal, de lexicografía renacentista, está edificada en línea con la muralla, fabricada con sillería irregular en su conjunto que, en su parte exterior, se cubre con arco de medio punto de cantería sobre impostas y se ornamenta con escudo sobre cartela del obispo Sarmiento de Mendoza. En su interior presenta bóveda de medio cañón con hornacina que acoge un relieve con la iconografía de la Virgen enmarcada por pequeñas pilastras cubiertas por hornacina.
El ladrillo, tantas veces tomados como símbolo de la civilización árabe, y la sillería y la mampostería cristiana se superponen en la puerta de la Virgen del Postigo compuesta de arco de medio punto con vigas de madera y dobles arcos de ladrillo en su interior, uno de los hitos históricos que testimonian el pasado de Iznatoraf.
Para paliar los problemas que podía tener la villa para su abastecimiento de agua al encontrarse en alto, en caso de ser cercada por enemigos, los árabes construyeron un pozo y una mina que debía traer agua desde algún manantial próximo. Aunque se desconoce el recorrido de aquella galería de agua sí se conservan todavía elementos de la red hidráulica creada por los musulmanes como artesanales canales protegidos por ladrillos.
Curiosidades
En el siglo XVIII, un ilustrado, el marqués de Ensenada, se refería a esta localidad como “Muy noble, Leal y Antigua Villa de Iznatoraf, Guarda y amparo del Adelantamiento de Cazorla”.
Localización
Cómo llegar al
Conjunto amurallado de Iznatoraf
Más castillos y fortalezas
En la comarca La Loma y Las Villas
Proyecto coordinado por: