Torreón de Lupión

Municipio: Lupión
Comarca: La Loma y Las Villas
Latitud: 37.996764°
Longitud: -3.54663°
Altitud: 502.691 m
Vídeo del Torreón de Lupión
Introducción
Lupión es un pequeño municipio situado a dos kilómetros de Begíjar y muy cerca de Baeza. Cuando era oppidum ibero-romano, contaba con ricos parajes de pastos y abundantes lobos, que dieron origen a su nombre.
Lupión contó desde el siglo XIV con un castillo rural y estratégico de los que formaban el cinturón defensivo en torno a Úbeda y Baeza para la protección de la Loma, que sin embargo en no pocas ocasiones fue escenario de conflictos entre la nobleza oligárquica baezana.
Del castillo se conserva únicamente el torreón del antiguo castillo.
Datos históricos
En el apogeo de la ciudad romana Cástulo se cita a Lupión por primera vez como "zona residencial y de expansión de aquellos habitantes".
El dominio árabe también se hizo notar en el municipio, así, los árabes establecieron alquerías, pequeñas y dispersas en las fértiles tierras de la vega del Guadalimar.
Fernando III El Santo lo conquistó y lo cedió al Concejo de Baeza para que formase parte de su alfoz, si bien la Corona se quedó con la tercera parte de las tierras de labor.
Entre los episodios más famosos que se han relatado del castillo figura el suceso que enfrentó a los linajes de los Valenzuela y los Padilla.
En 1441, Alfonso de Valenzuela, tras intentar reintegrar de nuevo el castillo a Linares a la disciplina del Concejo de Baeza, fue asesinado por los Padilla. Como represalia, su primo Lope Sánchez de Valenzuela logró que el rey destituyera a Juan de Padilla como regidor de Baeza y nombrara en su lugar a su sobrino, Juan Pérez de Valenzuela.
Esta destitución provocó el levantamiento de Pedro de Padilla, alcaide de Lupión, en representación del Concejo de Baeza. Fue entonces cuando Lope Sánchez de Valenzuela informó al rey que, desde el castillo de Lupión, Pedro de Padilla robaba y hacia otros males y, obteniendo consentimiento regio, escaló y tomó el castillo, cobrando de la ciudad de Baeza la recompensa de dos mil maravedíes.
En 1.475 el castillo estaba en manos de Martín Cerón, uno de los del bando de los Carvajal que andaban en luchas nobiliarias. Los reyes ordenan que se entregue el castillo a Baeza.
En el sigo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, Lupión consiguió autonomía municipal y la anhelada independencia respecto al Concejo de Baeza.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
El torreón
Del castillo de Lupión queda hoy una solitaria torre que está unida al edificio del ayuntamiento, desde donde se accede hoy día. Antiguamente la entrada originaria se encontraba a la altura del adarve.
Su construcción se hizo a base de mampostería colocada en hiladas regulares y está enriquecida con paramentos de sillarejo.
Su planta, de base maciza e irregular, tiene forma cuadrada en su parte interna, la más antigua y que lindaba con el patio de armas del castillo, mientras que la exterior, la que da a la calle, es redonda. Esta curiosa disposición indica que es obra tardía, de cuando el avance de la artillería aconsejaba suprimir las plantas cuadradas, puesto que las esquinas resultaban siempre más débiles al impacto de los proyectiles.
Esta irregularidad exterior no se refleja en la disposición de los aposentos interiores, organizados en dos plantas internamente comunicadas por una escalera inserta en el muro, que se cubren con bóvedas semiesféricas de ladrillo y presenta una pequeña ventana en el piso superior que le da luz. La parte inferior del edificio es maciza aunque podría haber contenido un aljibe.
La terraza, aunque ya ha perdido el parapeto que la protegía, conserva la estructura almenada con merlón, canes y ménsulas, que avisan de que en su día contó con un matacán defensivo.
Horarios
Visita guidada con cita previa
Miércoles de 11.00 a 14.00h y de 17.00 a 19.00h
Sábados de 11.00 a 13.00h
Es necesario reservar a través de "Tesoros Escondidos de la Loma" en el 635 316 523
Precios
Gratuito.
Localización
Cómo llegar al
Torreón de Lupión
Más castillos y fortalezas
En la comarca La Loma y Las Villas
Proyecto coordinado por: