Muralla Ciclópea de Ibros

Municipio: Ibros
Comarca: La Loma y Las Villas
Latitud: 38.023517°
Longitud: -3.503533°
Altitud: 580.2 m
Vídeo del Muralla Ciclópea de Ibros
La denominada por los oretanos Iberi o Ibri, está situada en el margen izquierdo del río Guadalimar, cerca de Baeza. La muralla ciclópea de Ibros ha sido comparada con la Puerta de los Leones de Micenas, situada en Grecia, debido a que presentan una estética parecida.
Historia de las Murallas Ciclópeas
Origen
El origen de estas murallas se sitúa cronológicamente en la época Ibérica, es decir, entre los siglos VI y I antes de Cristo. También es posible que su construcción se hiciera durante el periodo romano, lo que supondría una cronología algo posterior.
Época Musulmana
Una lápida sepulcral nos hace saber que los musulmanes siguieron usando esta construcción defensiva. Esta lápida dice: "En nombre de Allah, el Misericordioso; murió Zagut Ebu Walid, haya sido perdonado por Dios, el cuarto día en veintiún días de Xaben del año 416".
Reconquista
En el año 1157, la población de Ibros pasó a poder cristiano, aunque no fue hasta la llegada de Fernando III el Santo que se garantizó la posesión definitiva. Durante la Edad Media, esta muralla quedó integrada dentro del recinto defensivo de la ciudad.
Siglo XVII
Felipe IV concedió en el año 1647 la alcaldía del castillo de Ibros a Juan Rus y Arcos. En ella se documentaba que al ser muy antiguo, se había hundido su habitación del castillo, quedando en pie solamente la muralla, su cerca y dos torres descubiertas. En la actualidad no se sabe si estas torres fueron añadidas en una época más reciente o datar del periodo ibérico.
Con posterioridad, la muralla funcionó como muro perimetral en un edificio doméstico, sirviendo de cerramiento al patio del mismo y de apoyo al corral.
Siglo XX
En el año 1931, la muralla ciclópea de Ibros fue declarada Monumento Histórico Artístico. Más tarde, en el año 1987, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la restauró mediante un proyecto que implicaba la adquisición y saneamiento del inmueble.
En los últimos tiempos, se han sucedido diversas reparaciones en las murallas. En ellas se han sustituido las piedras originales con piedras de menor tamaño, mientras que las juntas de unión han sido rellenas de cemento.
La muralla Ciclópea de Ibros
Función
La muralla se ubica en el casco urbano de Ibros en una de sus cotas más bajas. Su función era defensiva militar y estaba ubicada estratégicamente, ya que tenía como fin defender las zonas más vulnerables y cercanas a cauces de agua.
Aunque actualmente se encuentra bastante deteriorado y con unas posibilidades de restauración complicadas, es un elemento valiosísimo, tanto por su valor histórico como por su interesantísima forma de construcción.
Arquitectura
La muralla está constituida por grandes piedras de arenisca superpuestas. Actualmente, se conservan dos partes de la muralla en ángulo de 90 grados. La anchura de la construcción es de dos metros aproximadamente en las zonas más estrechas y hasta de seis metros en las más amplias. Su longitud casi llega a los quince metros en su lado más largo, mientras que la altura oscila entre los tres y cuatro metros.
La diferencia de altura de la muralla se produce por el terreno irregular, el cual obligó a igualar las diferentes partes de la muralla. Parte de la altura es sumada por la gran roca que sirve de base a la muralla.
La muralla presenta un grosor que puede demostrar que la parte superior de esta hacía la función de camino de ronda para la vigilancia.
Acceso
La muralla se puede visitar de manera libre ya que está integrada en el pueblo.
Localización
Cómo llegar al
Muralla Ciclópea de Ibros
Más castillos y fortalezas
En la comarca La Loma y Las Villas
Proyecto coordinado por: