Torres Oscuras

Municipio: Torreperogil
Comarca: La Loma y Las Villas
Latitud: 38.032405°
Longitud: -3.287407°
Altitud: 746.549 m
Vídeo
Introducción
Torreperogil está situado en la vertiente sur de la Loma de Úbeda, regado por los ríos Guadalimar y Guadalquivir, a siete kilómetros de distancia de Úbeda.
Debe su nombre a don Pero Gil Zático, uno de los caballeros distinguidos, entre 1231 y 1234, en la campaña de conquista de la Loma de Úbeda, a las órdenes de Fernando III.
Torreperogil contó con una fortificación medieval de la que sólo se conservan las Torres Oscuras, como se las conoce popularmente.
Datos históricos
En su solar se han encontrado restos cerámicos que indican que pudo haber sido un oppidum ibero-romano e incluso hay indicios arqueológicos de que pudo haber estado habitado en la Edad del Bronce.
Todas las noticias documentales apuntan al origen cristiano del castillo de las Torres Oscuras, en el siglo XIII, en tiempos de Pero Gil Zático.
Pero en el siglo XIV el cuarto señor de la localidad, Pero Xil, tomó partido en la guerra civil apoyando al bando de Pedro I frente a su hermano Enrique II de Trastámara. Además colaboró con Muhammad V en su asalto a las ciudades de Jaén y Úbeda por lo que, en 1369, fue castigado por Enrique II con la anulación de su señorío y la integración de Torreperogil en el Concejo de Úbeda como recompensa por la ayuda prestada.
De nuevo, en el siglo XV, Torreperogil se vio envuelto en las luchas que sostenían los nobles rebeldes con el rey Enrique IV. La independencia respecto a Úbeda se produjo en 1642, reinando Felipe IV.
En la primera mitad del siglo XVII, el castillo que, durante varias centurias había servido de vivienda señorial, pasó a titularidad municipal, quedando abandonado y convirtiéndose en cementerio. Con este nuevo uso del castillo se dañaron muros y se derribaron lienzos de murallas. Además, el espacio interior se redistribuyó en función de los enterramientos.
En 1819, el Ayuntamiento acordó la destrucción del antiguo cementerio y la construcción de una nueva necrópolis en el castillo, con planta de cruz latina y cabecera circular, que hizo que el aljibe se convirtiera en un panteón más.
A mediados del siglo XIX todavía se conservaban cuatro torres. Posteriormente el Ayuntamiento autorizaba la demolición de una de las torres.
En la última década del sigo XX, las dos Torres Oscuras fueron rehabilitadas como auditorio municipal.
Las torres
Es posible que inicialmente el castillo dispusiera de dos lienzos de muralla de mampostería, a base de ripios y mortero, separados por un pasillo que daba lugar a una barbacana. Pero, más adelante, se remodeló la fortificación y el pasillo-barbacana se sustituyó por torres que aseguraban mejor la defensa. Se construyó además un patio de armas, nuevas estancias adosadas a la parte baja de la muralla y un aljibe de planta rectangular cubierto con bóveda de cañón.
Una de las torres es de planta cuadrada, presenta sillería en las cadenas esquineras y en el marco de la entrada, que es adintelado. Tiene una sola planta cubierta por bóveda apuntada y presenta aspilleras en sus paramentos.
La otra torre es octogonal, ochavada, y consta de dos aposentos superpuestos con un cuerpo cubierto por bóveda de sillería apuntada, una puerta estrecha y elevada que recibe luz por pequeñas ventanas saeteras.
Las dos torres tienen remate de canes bien labrados de finales del siglo XIII o del XIV. Son de mampostería bastante irregular y menuda y conservan el remate de canes labrado para sostener un matacán corrido y están adosadas a viviendas del pueblo.
Horarios
Visitas guiadas con cita previa de lunes a jueves de 16.00 a 18.00h
Necesario reserva a través del Programa "Tesoros Escondidos de la Loma" en el teléfono 629 589 149
Precios
Entrada gratuita.
Localización
Más castillos y fortalezas
En la comarca La Loma y Las Villas
Proyecto financiado por:


Proyecto coordinado por: